EL CINE SEGÚN
JOHN CARPENTER
John Carpenter
Hace ya cuatro décadas Francois
Truffaut exponía en él prologo
de su legendario libro El cine
según Hitchcock una teoría
interesante. Según creía
el director francés, si de la noche
a la mañana el cine se viera privado
de toda banda sonora y volviera a ser
mudo al igual que entre 1895 y 1930, la
mayoría de los directores de la
década del sesenta se hubieran
visto obligados a cambiar de oficio. Solo
hubieran sobrevivido a tamaña experiencia,
en opinión del cineasta, Howard
Hawks, John Ford y Alfred Hitchcock.
En el 2000 la situación parece
ser igual de crítica; los maestros
antes citados hace mucho que ya no están
y casi nadie les tomo la posta en el arte
de narrar con un estilo puramente visual,
usando diálogos o no. Obviamente
es innegable la capacidad de artistas
de la talla de Tarantino, Coppola, Scorsese
en USA o de los grandes autores europeos
como Almodóvar, solo por nombrar
algunos. Pero es difícil pensar
su cine sin la ayuda narrativa de los
diálogos. Son pocos, otra vez,
los que con la imagen nos zambullen en
un mar de historias. Brian de Palma (Vestida
para matar, Doble de
cuerpo, Misión
a Marte, etc.), M. Night Shyamalan
(Sexto sentido, Señales)
y Roman Polanski (El inquilino,
La última puerta)
son algunos de los directores y películas
que nos muestran casi sin darnos cuenta
relatos que están, en muchos de
sus pasajes, cerca del cine mudo. También
hay que hablar de un artista, considerado
por algunos de culto y por otros como
un simple artesano, que ha poblado la
pantalla con esta clase de films. Asalto
al Precinto 13, Noche
de Brujas , La niebla,
La cosa, El Príncipe
de las Tinieblas, Ellos
viven , Body Bags,
son claros ejemplos de la capacidad de
John Carpenter de hacer un cine extremadamente
visual. Cada una de estas películas
contiene decenas de escenas donde el diálogo
es mínimo o nulo y todas ellas
son perfectamente claras. Además
ha utilizado este estilo en todos sus
films, incluso en los que los diálogos
cumplen un papel importantísimo.
Fuga de Nueva York, Starman,
Rescate en el Barrio Chino,
En la boca del miedo,
etc. Es sin duda uno de los directores
que practican el cine en su estado más
estricto.
John Carpenter
nació en USA, en 1948, y desde
pequeño empezó su amor por
el cine. A los catorce años ya
había unido, casi como en un juego,
dos de sus pasiones, las películas
y él genero fantástico.
Realizando cuatro cortos en 8mm: Revenge
Of The Colossal Beast, Gorgo
vs. Godzilla, Terror
From Space y Sorceres
From Outer Space. Un año
después creó su propia productora,
EMERALD, y continuó filmando cortos,
Warrior And The Demon
y Gorgon: The Space Monster.
En 1965 publica el fanzine Fantastic
Film Illustrated y tiempo después
comienza a estudiar cine en la Universidad
de Sur de California.
La carrera profesional de Carpenter tuvo
su principio en 1970, cuando a los 22
años realizó el corto Bronco
Billy Resurrection, por el cual
ganó el Oscar al Mejor Cortometraje.
Ese mismo año empieza a filmar
el largo Dark Star, junto
a Dan O'Bannon, quien luego seria el guionista
de Alien, casi sin dinero
y con equipo técnico y actores
formado por amigos. El film recién
se estrenó en 1974. Dos años
mas tarde John se embarcó en un
proyecto más serio e importante,
Asalto al Precinto 13.
Film oscuro que muestra la violencia callejera
en las zonas marginales de Los Ángeles.
Carpenter comienza a desarrollar esa preferencia
por las secuencias largas, sin diálogos
y con un alto grado de tensión,
como lo son la antológica del asesinato
de la niña y la del primer tiroteo
contra la comisaría asediada. Sin
duda este es su verdadero debut como artista.

Asalto
al Precinto 13
En 1978, Noche de Brujas
se convirtió en un éxito
de público y crítica y John
empezó a ser el director de culto
que es hoy. Esta obra maestra origina
el subgénero de crossover
entre el cine gore y el suspenso
con psicokiller. Carpenter cita
y homenajea a uno de sus maestros, Hitchcock,
y desarrolla toda una forma de narrar
esta clase de films, luego copiada con
diversos resultados en las sagas Viernes
13, Pesadilla
y Scream, entre otras.
El cine de terror y la carrera de Jamie
Lee Curtis sería muy distinta sin
este film.
Un año después dirigió
La niebla, donde por
primera vez aparece una atmósfera
salida casi de un cuento de Lovecraft,
algo que se repetiría en el futuro.
La historia cuenta como un siniestro banco
de niebla envuelve un apacible pueblo
costero. Un buen film que dirigió
casi al mismo tiempo que el telefilm Elvis,
sobre el rey del rock y que significa
la primera colaboración con uno
de sus tantos actores fetiche, Kurt Russell.
En 1981 realizó el clásico
de ciencia ficción Fuga
de New York. Oscura, de atmósfera
claustrofóbica, pese a haber mayoría
de exteriores, y con Kurt Russell como
el criminal "Snake" en el papel
de héroe políticamente incorrecto,
esta película conjetura sobre la
idea de que en un futuro la isla de Manhattan
será convertida en una gran ciudad
prisión. Los excelentes efectos
especiales y la magnifica dirección
de arte logran una visión del futuro
aún más pesimista que la
del gran Terminator de
James Cameron.
Al año siguiente hizo La
cosa, que se encuentra entre
lo mejor de su carrera. Remake de El
enigma de otro mundo de Christian
Nyby y Howard Hawks, este film, también
con trasfondo Lovecraft, cuenta cómo
un grupo confinado en una estación
científica de la Antártida
se enfrenta a una amenaza proveniente
del espacio. Solos, en medio del invierno
polar y con miles de kilómetros
de hielo rodeándolos, uno a uno
estos hombres irán entrando en
un estado de paranoia que solo los hace
hundirse cada vez más. Mas allá
de los magníficos efectos especiales,
la opresiva música de Ennio Morricone
y el filoso guión del propio Carpenter
y Bill Lancaster, lo mejor de la película
es esa radiografía perfecta que
John hace de la desconfianza humana. Sin
duda tema excluyente del film. El final
se encuentra entre los mejores de la historia
del cine de ciencia ficción. Lamentablemente
y tal vez por culpa del éxito de
la infantil E.T. de Spielberg,
La cosa no tuvo suerte
con el público en su estreno. La
revancha vino, al igual que para Blade
Runner de Ridley Sccott, estrenada
ese mismo año, tiempo después,
al convertirse en film de culto.
En 1983
adapto la novela Christine
de Stephen King logrando una película
entretenida y muy bien narrada. Sin embargo
esta se encuentra lejos del nivel de sus
obras anteriores. Según el cineasta
el problema radica en que "invertí
mucho tiempo en ese maldito coche, no
había manera de conseguir que diera
miedo". Cabe destacar la auto-reconstrucción
del automóvil coprotagonista en
un solo plano.
Es en
1984 cuando Carpenter entró en
la primera crisis de su carrera. Sus dos
films anteriores no habían funcionado
y ahora rodaba su primera película
fallida, Starman. Esta
especie de cruce de ciencia ficción
y película de amor altamente influenciada
por E.T., narra cómo
el alienígena Jeff Bridges adopta
la forma del esposo muerto de Karen Allen,
enamora a esta y es perseguido por unos
malvadísimos militares que le quieren
hacer experimentos. Todo muy obvio. Paradójicamente
termino siendo un éxito de público.
En Rescate En El Barrio Chino
John levantó un poco la cabeza
de la mano de su amigo Kurt Russell. Fantasía,
acción y kung fu durante dos horas
en que Kurt y un amigo oriental intentan
salvar a la novia de este último
de las garras de dos grupos rivales de
guerreros chinos. Carpenter es un gran
amante de este film que, al igual que
La cosa, fue un fracaso
en cines y hoy es otro clásico
de culto.

La cosa
En 1987 se alejo de los grandes estudios
y realiza dos films de bajo presupuesto
en los que vuelve a experimentar sus inquietudes;
El Príncipe de las Tinieblas,
donde escribió el guión
bajo el seudónimo de Martin Quatermass,
fue protagonizada por Donald Pleasence.
Una historia de terror oscura que se desarrolla
en una pequeña iglesia, donde el
diablo se ve en medio de un problema de
física cuantiíta. Horror
puro, claustrofobia y un relato más
que original. De lo mejor del cine de
terror de los ochenta. El otro trabajo
fue la personalísima Ellos
viven donde John bucea en el
tema de las conspiraciones pero en un
trasfondo de invasión alienígena
mediante mensajes subliminales. "Es
una de mis películas favoritas"
dijo, "es un comentario sobre
el capitalismo salvaje y contiene la escena
de pelea mas descomunal de la historia".
Al comienzo
de los noventa Carpenter se unió
a Chevy Chase, quien actuó y le
produjo Diario de un hombre invisible.
Esta comedia de ciencia ficción
fue injustamente mal criticada y, si bien
tiene algunos errores, contiene un guión
muy ágil y muy buenos efectos especiales,
que ayudaron mucho a los creadores de
Forrest Gump, quienes
se valieron de innovaciones técnicas
hechas por el equipo de Diario...
para varias escenas de la película
de Zemeckis.
En 1994
Carpenter filmó el que quizás
sea su mejor film, En la boca
del miedo. Gran homenaje a Lovecraft
desde el titulo original, In The
Mouth Of Madness, evoca el relato
del escritor llamado "In The Mounts
Of Madness". Protagonizado por Sam
Neill en el papel de John Trent, un agente
de seguros que investiga la desaparición
del escritor de novelas de terror Sutter
Kane (Jurgen Prochnow), quien desapareció
mientras escribía su último
libro. Los relatos de este provocan una
extraña paranoia y violencia entre
los lectores, situación que también
va envolviendo a Trent cuando los lee
en busca de pistas que lo conduzcan hacia
el novelista. Dichos rastros lo llevan
al pequeño pueblo Hobb's End, donde
se desarrolla el clímax del film.
La historia esta plagada de flashbacks,
flashforwards, sueños
y visiones con los que Carpenter juega
y retuerce el tiempo y las distintas dimensiones
de la realidad, de esta compleja narración,
de manera magistral. Las actuaciones,
los efectos especiales y la dirección
de arte se encuentran al nivel tamaña
experiencia. En la boca...
es el resumen de todas las obsesiones
y cualidades del cineasta. Esta fue la
película con mejores críticas
de toda su carrera.
Paradójicamente
después de este gran logro, cayo
en su segunda y peor crisis creativa con
la espantosa El pueblo de los
malditos, que realizó
por contrato y a la vista de los resultados
seguramente a desgano. En 1996 filmó
la secuela de Fuga de Nueva York,
que se llamó Escape de
Los Ángeles, con la que
tuvo gran éxito pero que se encuentra
muy por debajo de la original. De vuelta
una gran prisión natural, de vuelta
Kurt Russell, pero esta vez cambio toda
la atmósfera oscura por una pseudo
pop.
En 1998
realiza Vampiros, en
la que John volvió a las fuentes
con un relato clásico de horror
con algunos toques de humor más
que inteligentes. Esta recomendable película
es protagonizada por James Woods.
El Carpenter
de los 2000 llego con Fantasmas
de Marte, película protagonizada
por Natasha Hendstridge (Especies)
y Ice Cube. Según el director es
"una película de alta
tecnología, que se desarrolla en
un pueblito de frontera en Marte, cerca
de una mina, donde el mal se oculta debajo
de la tierra". Luego de este
film, que pese a ser una especie de gran
resumen de toda la carrera de John, fue
un fracaso de público, Carpenter
anunció que se iba a tomar un descanso
antes de armar un nuevo proyecto. Según
algunas publicaciones de cine ese proyecto
puede ser una remake del film de Jacques
Tourneur Curse Of The Demon.
Nada mal para el artista que alguna vez
dijo que "el cine es la justa
mezcla de imagen y emoción".
Nada mal para el artista que por más
de treinta años se mantuvo fiel
a un estilo, no por éxito o por
conveniencia; por pasión.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILMOGRAFÍA

En la boca
del miedo
1974 Dark Star
1976 Assault On Precinct 13 (Asalto al
Precinto 13)
1978 Halloween (Noche de Brujas)
1979 Elvis (telefilm)
1980 The Fog (La niebla)
1981 Escape From New York (Fuga de Nueva
York)
1982 The Thing (La cosa)
1983 Christine
1984 Starman
1986 Big Trouble In Little China (Rescate
en el Barrio Chino)
1987 Prince Of Darkness (El Príncipe
de las Tinieblas)
1988 They Live (Ellos viven)
1992 Memories Of An Invisible Man (Diario
de un hombre invisible)
1993 Body Bags (telefilm)
1994 In The Mouth of Madness (En la boca
del miedo)
1995 Village of the Damned (El pueblo
de los malditos)
1996 Escape From L.A. (Escape de Los Ángeles)
1998 John Carpenter's Vampires (Vampiros)
2001 Ghosts From Mars (Fantasmas De Marte)